• redmicmx@gmail.com

Soledad Cecilia Pech Cohuo

GENERACIÓN 2019
Ciencias Agropecuarias y Biotecnología

Soledad Cecilia Pech Cohuo

Yucatán

Pueblo Maya
Lengua  Maya yucateco
Otros idiomas: inglés, francés

Contacto
spechc@hotmail.com
spech_al@ciatej.edu.mx
https://www.facebook.com/soledadc.pechcohuo/
https://www.linkedin.com/in/soledad-pech-06898533/

 

PERFÍL PROFESIONAL

Licenciatura en la carrera de Ingeniería Química Industrial
Facultad de Ingeniería Química, Universidad Autónoma de Yucatán/México.

Maestría en Ciencias de Materiales Poliméricos.
Unidad de Materiales, Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY)/México.

Doctorado en Ciencias de Materiales Poliméricos.
Unidad de Materiales, Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY)/México.

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Proyecto actual:

Obtención de películas biodegradables y bioactivas a partir de xilano, quitosano y almidón de semillas de Ramón (Brosimum Alicastrum) para aplicaciones como embalaje alimenticio.

Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ)-Subsede Sureste.

Campo de conocimiento:
Desarrollo sustentable y Ambiente.

Otros campos de interés para vinculación:

  • Biotecnología
  • Materiales poliméricos
  • Nanotecnología

RESUMEN DEL PROYECTO

Derivado de los problemas de índole ambiental por la generación y acumulación de residuos plásticos, ha surgido el interés de reemplazar polímeros sintéticos por bio-compuestos en distintas aplicaciones como en el área alimenticia, además que estos materiales posean propiedades antimicrobianas y antioxidantes para proporcionar propiedades funcionales o extender la vida útil de los productos que contengan. Por lo anterior este trabajo se enfoca en la elaboración de una película a base de biopolímeros obtenidos por métodos verdes de extracción a partir de desechos de la industria camaronera en México y de residuos forestales.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Este proyecto se plantea desarrollar una biopelícula a base de biopolímeros, como una alternativa a las realizadas con polímeros sintéticos utilizadas en el embalaje alimenticio. Los biopolímeros como el almidón, la celulosa, quitosano, alginatos entre otros, se destacan como la futura generación de materiales para la elaboración de compuestos en aplicaciones de embalaje. Tienen las ventajas de ser generalmente económicos, abundantes y también pueden ser comestibles. Además, presentan otras características como su actividad antibacteriana y antioxidante, que los hacen materiales potenciales para uso en el embalaje de alimentos. Estas características pueden ayudar a mitigar las pérdidas de alimentos por un rápido deterioro microbiológico y fisiológico, incrementando su vida de anaquel. Estos biopolímeros pueden obtenerse de fuentes no convencionales como los desechos de la industria camaronera, residuos agroindustriales y forestales. Los bioresiduos industriales y forestales tienen una ventaja comparada a otras materias primas para obtención de biopolímeros, debido a su bajo o ningún costo además que su uso puede contribuir a resolver problemas de disposición final para las industrias, además de producir un material atractivo para la investigación y de alto valor agregado. Para la obtención de los biopolímeros también es importante emplear procesos eco-amigables con tecnologías verdes como, por ejemplo: fermentaciones acido-lácticas, desproteinización enzimática, extracciones asistidas por ultrasonido, etc., para disminuir la producción de residuos nocivos para el medio ambiente. A la biopelículas obtenidas se le determinarán sus propiedades morfológicas, fisicoquímicas, permeabilidad al vapor de agua, mecánicas, reológicas, actividad antimicrobiana y antibacterial, así como su biodegradación.

RESULTADOS

Publicaciones

Hernandez-Colula, J., Pacheco-López N.A., González-Canché N. G., Cuevas-Bernardino J.C. , Ayora-Talavera T. R. , Pech-Cohuo S.C. (2020). Obtención de almidon a partir de semillas de ramón (Brosimum alicastrum) y su potencial aplicación en materiales biodegradables. En Aprovechamiento de frutos, productos y subproductos tropicales. Avances recientes en el Sur-Sureste de México (pp. 55-58). Mérida, Yucatán, México: Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C.

Pech-Cohuo S., Gonzalez -Hau E., Moo-Tun N., Canche-Escamilla G., Uribe-Calderón J. (2020). Obtención de nanocristales de celulosa del bagazo de Agave tequilana weber y fibras de Agave fourcroydes. En Aprovechamiento de frutos, productos y subproductos tropicales. Avances recientes en el Sur-Sureste de México (pp. 76-79). Mérida, Yucatán, México: Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C.

Pech-Cohuo S.C. , Herrera-Pool E., Ramos-Diaz A., Cuevas-Bernardino J.C., Ayora-Talavera T., Pacheco N. (2020). Aprovechamiento de proteasas de piñuela (Bromelia pinguin) para desproteinización de desechos de camarón . En Aprovechamiento de frutos, productos y subproductos tropicales. Avances recientes en el Sur-Sureste de México (pp. 149-152). Mérida, Yucatán, México: Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.

Martín-López, H., Pech-Cohuo, S. C., Herrera-Pool, E., Medina-Torres, N., Cuevas-Bernardino, J. C., Ayora-Talavera, T., … & Pacheco, N. (2020). Structural and Physicochemical Characterization of Chitosan Obtained by UAE and its Effect on the Growth Inhibition of Pythium ultimum. Agriculture, 10(10), 464. https://doi.org/10.3390/agriculture10100464

pdf

Structural and Physicochemical Characterization of Chitosan Obtained by UAE and its Effect on the Growth Inhibition of Pythium ultimum.

Martín-López, H., Pech-Cohuo, S. C., Herrera-Pool, E., Medina-Torres, N., Cuevas-Bernardino, J. C., Ayora-Talavera, T., ... & Pacheco, N. (2020). Structural and Physicochemical Characterization of Chitosan Obtained by UAE and its Effect on the Growth Inhibition of Pythium ultimum. Agriculture, 10(10), 464. 

Size: 1.89 MB
Hits: 275
pdf

Production and modification of cellulose nanocrystals from Agave tequilana weber waste and its effect on the melt rheology of PLA.

Pech-Cohuo, S. C., Canche-Escamilla, G., Valadez-González, A., Fernández-Escamilla, V. V. A., & Uribe-Calderon, J. (2018). Production and modification of cellulose nanocrystals from Agave tequilana weber waste and its effect on the melt rheology of PLA. International Journal of Polymer Science, 2018.

Size: 8.13 MB
Hits: 148
pdf

Interfacial shear strength evaluation of pinewood residue/high-density polyethylene composites exposed to UV radiation and moisture absorption-desorption cycles.

Pech-Cohuo, S. C., Flores-Cerón, I., Valadez-González, A., Cupul-Manzano, C. V., Navarro-Arzate, F., & Cruz-Estrada, R. H. (2016). Interfacial shear strength evaluation of pinewood residue/high-density polyethylene composites exposed to UV radiation and moisture absorption-desorption cycles. BioResources, 11(2), 3719-3735.

Size: 907.51 KB
Hits: 262
pdf

Evaluación de la Resistencia Interfacial al Cortante en Materiales Compuestos con Residuos de Madera de Pino y HDPE expuestos a ciclos de Absorción y Desorción de Humedad

Pech-Cohuo, S.C., Cruz-Estrada, R.H., Cupul-Manzano, C.V. Valadez-González, A., & Navarro-Arzate, F., “Evaluación de la Resistencia Interfacial al Cortante en Materiales Compuestos con Residuos de Madera de Pino y HDPE expuestos a ciclos de Absorción y Desorción de Humedad”, Memorias del X Simposio Argentino de Polímeros (SAP 2013), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, (28-30 de agosto de 2013), 1-4.

Size: 868.72 KB
Hits: 142