• redmicmx@gmail.com

Rosalba Gutiérrez Andrade

GENERACIÓN 2019
Ciencias Agropecuarias y Biotecnología

Rosalba Gutiérrez Andrade

Toluca, Estado de México
Pueblo Otomí
Lengua hñähñu
Otros idiomas: Ingles

Contacto

Correo institucional:
rogutierrez_al@ciatej.edu.mx

Correo electrónico:
dra.rosalbagutierrezandrade@gmail.com

Facebook
https://www.facebook.com/nzenwwa.nda.9/

PERFÍL PROFESIONAL

Licenciatura en la carrera de Ingeniera Agrónoma especialista en Fitotecnia
Universidad Autónoma del Estado de México. México

Maestría en Sociología Rural
Universidad Autónoma Chapingo. México

Doctorado en Economía
Colegio de Postgraduados. México

Rosalba Gutiérrez-Andrade Es Ingeniera Agrónoma especialista en Fitotecnia ( UAEMex)

Maestra en Ciencias en Sociología Rural por la Universidad Autónoma Chapingo. Doctora en Economía  por el Colegio de Postgraduados. Actualmente cursa el Posdoctorado en Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco. A.C. CIATEJ subsede Sureste, que es un Centro Público de Investigación del CONACYT. Desarrollando  la investigación que tiene el nombre:  Revaloración y diferenciación microbiológica y organoléptica de la miel de Melipona becheii y su aporte en el desarrollo de las comunidades indígenas.

Como investigadora, coordinó el área metodológica de la evaluación externa del Programa Nacional Crédito a la Palabra CREDIPAL, que hoy se encuentra siendo aplicado como estrategia de micro financiamiento nacional, evaluación que fue realizada en conjunto con el  Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo -SEDESOL-INEGI. También realizó la dirección del Diagnóstico de soberanía alimentaria y uso del agua en 13 municipios de la Península de Yucatán financiado por W.K Kellogg Foundation- Latin América & Caribean en conjunto con la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo y Community Agroecology Network con sede en Santa Cruz California, Estados Unidos. Como profesora ha impartido más de 45 materias diferentes relacionadas a la agronomía, agroecología, sociología y economía en diferentes Universidades del Centro y Sureste de México. En la investigación se especializa en temas de transferencia de tecnología agrícola, eco-tecnologías e Investigaciones enfocadas a la valoración económica ambiental. Como investigadora prefiere estudios multidisciplinarios con aplicación al bienestar de las comunidades campesinas e indígenas  y sectores de atención prioritaria. Sus investigaciones han dado lugar a numerosas publicaciones de colegas y estudiantes. La Dra. Gutiérrez- Andrade, considera importante que sus investigaciones tengan una estricta aplicación práctica con notorios efectos sociales.

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Proyecto actual:

Revaloración y diferenciación microbiológica y organoléptica de la miel de Melipona beecheii y su aporte en el desarrollo de las comunidades indígenas.

Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. México

Campo de conocimiento:
Ambiental

Otros campos de interés para vinculación:

  • Transferencia de Tecnología Agrícola
  • Agroecología
  • Agricultura orgánica
  • Economía solidaria
  • Economía ambiental

RESUMEN DEL PROYECTO

La abeja maya ancestral, originaria de la Península de Yucatán,  cuyo nombre científico es Melipona beecheii, es apreciada desde tiempos prehispánicos. Los mayas han obtenido de la meliponicultura miel, cera y resinas,  además de su importancia religiosa, cultural y medicinal. Pero la calidad de la miel de la melipona no está determinada, por este motivo existe la venta fraudulenta, aspecto que perjudica a las familias que cosechan la miel, esta investigación propone determinar la población microbiológica para establecer  parámetros organolépticos que están relacionados con la calidad, para en su momento establecer una NOM mexicana con el fin de evitar que sea vendida miel de origen fraudulento. El objetivo es proteger a los cosechadores  que tienen el conocimiento ancestral de la meliponicultura y proteger la abeja de la extinción a la que se ve expuesta por el avance de la agricultura y ganadería que está deforestando la selva, que es el hogar de la melipona.

La investigación propone ser una herramienta eficaz apoyada en técnicas científicas, dar una solución a un problema en la producción para mejorar la  comercialización de miel,  usando mediciones cuantitativas  y realizando estudios cualitativos, se busca beneficiar a la población de las comunidades no solo económicamente si no socialmente evitando la migración a zonas urbanas o fuera de México.

Se observa potencial en  la miel de la abeja melipona para ser un producto preferido en los mercados internacionales, al tener mayores datos químicos de su composición, sin duda conocer más de la crianza, y el manejo que culturalmente los mayas han realizado con la abeja melipona, hace que se logren hacer aportaciones a los conocimientos de la producción regional de América del sur en cuanto a la miel sin aguijón.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

La falta de ingresos por desempleo en las zonas mayas hace que se tenga atención a la búsqueda de alternativas que frenen la migración a zonas urbanas o fuera de México, esta investigación busca la manera de evitar que la población tenga que migrar y busca entonces una solución que permita abrir los canales de autoempleo sin salir del núcleo de comunidad que culturalmente ofrece un modelo de vida social armónico. Por eso la importancia de reunir  disciplinas diferentes como es la biotecnología con las ciencias sociales para de esta manera potenciar los esfuerzos.  También en México, tenemos un problema de seguridad alimentaria ante  estos citados problemas de bajo ingreso familiar, así como los  relacionados a la mal nutrición hacen necesario  rescatar prácticas de alimentación de las comunidades tradicionales yucatecas,  como el consumo de productos naturales y evitar alimentos que fomenten la obesidad, ya que Yucatán se encuentra  entre los estados con mayor índice de diabetes e hipertensión.

En ese sentido, los beneficios de la miel de abeja melipona además de ser un alimento tiene diversos usos medicinales, que fomentan un ahorro en las familias mayas, la cosecha de miel y la crianza de la abeja melipona  tiene bajos requerimientos de manejo, que hace que sea relativamente barato obtener la miel, la abeja melipona es un polinizador para los cultivos de la milpa y para flores silvestres de la selva, lo que contribuye al  equilibrio ecológico en este ecosistema.

La abeja melipona, y sobre todo el polen del que se alimenta están siendo amenazados  por prácticas de agricultura y ganadería cada vez más extensivas y por lo tanto agresivas, así como el uso de herbicidas e insecticidas que afecta tanto a las flores que alimentan a la abeja como a la abeja misma.

La abeja melipona nativa de Yucatán corre peligro además por la introducción de la abeja europea Apis Mellifera principios del siglo pasado Inicialmente esta especie fue introducida en la Península de Yucatán por empresarios para la producción comercial de miel y posteriormente adoptado por los campesinos mayas. La expansión de la apicultura con esta especie se debió al mayor rendimiento por colmena con relación a las abejas meliponas

Pero en nuestros días la economía familiar está dejando de fundamentarse exclusivamente en la agricultura milpera  y están incrementándose  las estrategias  económicas diversificadas, por este motivo, esta investigación busca identificar las características  sociales y económicas  que aportan o limitan el cuidado de abejas meliponas, en las comunidades de la península de Yucatán.

Se hace urgente la necesidad de preservar las familias criadoras de la abeja Ko’olen kaab, logrando  revalorar su miel, que las comunidades busquen su certificación  y buscar mejores condiciones de venta mediante canales de comercialización que representen una marca, con objetivos sustentables de producción orgánica y en armonía con la cultura maya.

RESULTADOS

  • Además del uso de los productos de la colmena, se pueden obtener otros beneficios con la apicultura sin aguijón, como los incrementos en la tasa de polinización de las especies forestales y de cultivos, con la posibilidad de aumentar la cosecha en la agricultura a pequeña escala, todavía practicada en muchas áreas de la selva maya.

En este sentido México puede aportar a la investigación científica de la meliponicultura sin aguijón. La aportación es a nivel regional en América.

El estudio de los microorganismos presentes en la miel de Melipona beecheii, para relacionar su presencia con ciertas cualidades organolépticas apreciadas por su influencia en la calidad, que es  una característica en la que se pretende estandarizar parámetros para evaluar la calidad de miel de abeja melipona que en general es una  aportación en el estudio de la apicultura sin aguijón, puede representar un aporte social económico

pdf

La generación de energía eólica, el caso del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México.

Rosalba Gutiérrez Andrade. La generación de energía eólica, el caso del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. En Artículos y ensayos en Sociología Rural, Universidad Autónoma de Chapingo, México, No. 8. 84-91. 2009.

Size: 2.80 MB
Hits: 200